EL POR QUE ESTOY SOLA....


Para muchos hombres termine siendo solamente un concepto...
o posiblemente su complemento...
pretendieron que les siga dando mi vida...
Y ahora despues de tantas batallas ganadas... guerriadas...
solo soy una mujer jodida... si... bien jodida
pero gritando a los cuatro vientos
que estoy viva...
que lo unico que busca es vivir su vida...
y nunca màs que me asignen la suya...
por eso estoy sola...
si realmente sola...
sola.. pero viva.. feliz... muy feliz...
solo quiero...
cruzarme con un inteligentazo...
que no me ursurpe....
no me complemente...
no pretenda solo hacerme suya....
que no se refiera a mi como su mujer....
CARAJO... CHUCCHA...
SOLO QUIERO un compañero...
un guerrero...
un astuto mago....
que no viva conmigo
pero que corra... vuele... me atrape...
entre risas... sonrisas... carcajadas...
que se coja de la panza
y se cague de la risa...
si que se ria y me haga reir...
si que viva en medio de mis avateres....
solo eso quiero.... si quiero...
si solo quiero...
un piter pan
que entre merlinadas y haudinadas....
me lleve a la gloria....
y se deje amar sin pena... ni gloria...
sin miedos.... intensamente....
irreverentemente como es la MAR...
no busco un escapista... sino un trapecesita
que no rompa mis sueños...
que no husha... sino que se quede...
que elucubre conmigo
la manera de caminar en puncas de pies
en esta vida circular.. complicada... delicada
como una burbuja de jabon...
mi burbuja de jabon....

jueves, 13 de octubre de 2011

PA DISFRUTARRR... CHIMBACALLE... LA ESPERANZA DE TABACUNDO...

  
  CHIMBACALLE...



                                   CHULLACALLE....


Entre rostros, proyecciones y tradiciones…   
“La Esperanza de Tabacundo”
Pueblo prospero con metas comunes



EDITORIAL



Hemos creído que los poderosos son siempre aquellos que tienen los recursos económicos a su alcance, pero al hablar de poder en democracia, entendemos que quien lleva el liderazgo sobre un grupo de personas y se le es asignada la administración del poder local a través de la votación, es quien proyecta, direcciona y alcanza metas colectivas, con proyección en el individuo.
En “La Esperanza de Tabacundo” el pueblo ha tomado el poder por el bien común a través de un liderazgo participativo, si bien la Junta Parroquial ha sido elegida en votación, la actitud de los votantes a cambiado la perspectiva al comprometerse con las luchas comunes que los individuos tienen, en beneficio de todos y con la participación de todos, aunar esfuerzos como meta principal.



La Participación Social ya no es solamente un tema de percepción , se ha convertido en el empoderamiento local de metas comunes proyectadas a la prosperidad. Entre rostros, proyecciones y tradiciones, recorreremos Chimbacalle corazón eterno de “La Esperanza de Tabacundo”, entre ñustas, diablos  huma y tomas de la plaza, entenderemos el poder que tiene la participación, el agua y su gente. 
DON GONZALO CUSCO Y SU OFICIO DE Diablo Huma….  

“Vamos guambrita a casa que ya va a anochecer….” Canta don Gonzalo Cusco, cuando nos detuvimos a preguntarle sobre su oficio de Diablo Huma, nos llamó la atención una máscara de este personaje que estaba colgada en un palo de la alambrada de una plantación de rosas y la leyenda del reverso decía “del putas”. Dice que hace de Diablo Huma desde que tenía 7 años, danzando con la máscara durante el día, porque en la noche se debe usar sombrero. Se está preparando para salir por la tarde a la toma de la plaza organizada por la Junta de La Esperanza de Tabacundo.
 
Don Gonzalo Cusco, pequeño productor de rosas, se dedica a la exportación de estas tras un mayorista, tiene proyecciones y sueños, pero “el bailar, cantar y  chupar  mientras me saco los diablos, son el mejor oficio que tengo, se lo he enseñado a mis hijos, el llevar puesto un zamarro y ser la representación del diablo huma no es cualquier cosa, eso se lleva en la sangre”, dijo con la intensidad de su sonrisa y sus sueños de prosperidad. El personaje típico del diablo huma lidera las danzas animando a los músicos, cantantes y danzantes con coplas, gritos y su látigo de cuero ondeando en el aire y golpeando el piso. Las guitarras y las quenas suenan armonizando la danza, las coplas son creativas y muchas veces hasta provocativas, los diferentes grupos participan por el centro de la PLAZA, en el pasado esto era una batalla donde las diferentes comunidades peleaban por el control de esta, una lucha entre cantos y fiestas por que en el centro estaba el PODER.




UNIVERSIDAD COMUNITARIA
"Amawtay Wasi" Casa de la Sabiduría 


En el 2004 en nuestro país se creó la primera universidad con carácter comunitario aunque todavía tiene el estatus de privada. Una institución en donde la praxis prima sobre lo teórico. Su rector y fundador dice que los pueblos indígenas tradicionalmente son prácticos, no teóricos y durante años a través de la educación tradicional se ha querido cambiar esto en nuestros pueblos. 

Para rescatar una filosofía de enseñanza y aprendizaje ancestral se ha creado al Universidad "Amawtay Wasi" Casa de la Sabiduría por su traducción al español. Es un proyecto de la CONAIE, que tiene como propósito la formación de talentos humanos que priorice una relación armónica entre la Pachamama y el Runa, sustentándose en Sumak Kawsanamanta Yachay (bien vivir comunitario).  En la parroquia La Esperanza de Tabacundo se encuentra una de las sedes de esta institución educativa, en donde se dicta la carrera de Agroecología. Aunque sus instalaciones no aparentan las de una universidad convencional, que vienen de diferentes provincias, cubren sus expectativas, pues dicen que la enseñanza es de alto nivel. El aprender sobre la práctica enseña más que la teoría. 

Fernando Sarango rector de la Universidad estuvo en la sede de La Esperanza, dice que según los sabios de los pueblos originarios la práctica en el aprendizaje debe desarrollarse en un 70%, y la teoría en un 30%. Por ello en la carrera de agroecología cada uno de los estudiantes debe tener su “chacra” un huerto íntegro, para allí desarrollar lo que aprenden y coordinan los sábados. Sería interesante ver en nuestras Universidades haciendo de la práctica uno de sus fundamentos educativos, los comunicadores emprendiendo en lo que sería una información independiente, los contadores ayudando a llevar mejor las pequeñas empresas, los educadores apoyando en escuelas y colegios a los alumnos. Los que estudian medicina siendo para de una salud más íntegra, no solo en los hospitales y centros de salud, sino en las comunidades donde más se los necesita. Recuperar los saberes para desarrollar la potencialidad de las comunidades, es el perfil laboral de quien obtiene su título universitario. La idea es que los conocimientos sirvan para el buen vivir dentro de la misma comunidad, evitando también la migración a las grandes urbes.
  
  DON ELIECER TOAPANTA
El ultimo quichua hablante de “Chimbacalle”



“Es que no me entendían… los hijos ya no les gusta aprender….”, palabras claves, cuando a don Eliecer Toapanta, el ultimo quicha hablan del barrio Chimbacalle, de la Parroquia de La Esperanza de Tabacundo, le preguntamos por que su hijos no hablan quichua.

 
“Vivo uyyy de desde hace años por aquí… cuantos hijita… como 83 creo….”.y entre risas y gestos, Eliecer Toapanta nos cuenta que “yo ya salí en el comercio… artas entrevistas, ya he hablado hasta en esas cámaras… siempre me vienen a ver… “ se ríe y nos cuenta que ya es famoso…Siendo el patriarca de una familia de 14 hijos y gozar de aun una salud de roble, Eliecer Toapanta aun trabaja su campo y canta, aun se toma la plaza, aun suspira y recuerda su Shawarmishqui. 

Entre coplas y silbidos nos estremece, la sabiduría y la paciencia con la que nos cuenta la historia de su Chimbacalle nos remonta a los tiempos que el vivió, que tiempos aquellos, donde de delincuencia ni se hablaba, y donde los jóvenes eran guerreros con zamarros que luchaban colectivamente por su pueblo. “Siempre pensamos en todos, queríamos tener el agua y nos dimos cuenta de que quien tiene el agua tiene el poder por eso no dejamos que los que tienen plata se la lleven y la hicimos de la comunidad”. Sabiduría tradicional cuando de empoderamiento y trabajo común se habla.

 
 FIESTA... PODER Y RITUAL


La fiesta de pueblo generalmente es un lugar de encuentro, de intercambio, de compromiso, de poder... Se convierte en un sitio simbólico por excelencia, pero también en el lugar del pueblo, de la gente, de su gente...

Esta fiesta llena de color, música y tradiciones perdura varios días y en algunas comunidades incluso semanas. El Inti Raymi es un tiempo de reunión con la familia, la comunidad y lo que es más importante, con la Madre Tierra. Además, el Inti Raymi es una celebración compleja que envuelve el mito, la leyenda, el saber tradicional y la armonía comunitaria, sin  posiciones individuales sino colectivas. 

La fiesta, el poder y los rituales encajan en el pasado y el presente y mezcla las nociones de la historia con los contenidos de la realidad posible. Puede ser que la toma de la plaza, las coplas, los bailes, los zamarros, los diablo huma, las ñustas nos recuerden a lo que ocurría hace más de cinco siglos en el tiempo de los españoles.



Estas celebraciones ofrecen varias opciones para disfrutar, el Inti Raymi está abierto a todos: Hombres y mujeres, todas edades, indígenas y mestizos, ecuatorianos y extranjeros. Para todos quienes valoran y aman la naturaleza y respetan la diversidad cultural.





No hay comentarios:

Publicar un comentario